Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de febrero de 2015

ALFARO / IGLESIA DE Nª SRA DEL BURGO

La Iglesia del Burgo de Alfaro continúa con su plan de restauración integral

Las obras se van  efectuando según los plazos previstos, e incluso se adelantan a ellos

El plan de rastauración del templo alfareño avanza según lo previsto. En el año 2013 se restauró la torre, de la que amenazaba desprenderse algún fragmento del chapitel. Todos recordamos la red de protección  que lo cubría y los nidos de cigüeñas que lo deterioraban.

Para el año 2014 estaba prevista la reparación de la mitad de los tejados y la mitad de las fachadas. Para el 2015 se iba a terminar esta fase. Pero dada la premura de la restauración de los tejados debido a las goteras que amenazaban seriamente al edificio, se acometió en el 2014 las obras previstas y proyectadas para este 2015.

Las cubiertas (o tejados) han experimentado una notable mejoría gracias a los materiales impermeables que se han colocado, ya que impiden el paso de las aguas pluviales al interior del templo. Aún queda pendiente la solución para la restauración del pórtico de la fachada principal, en la calle del Burgo. Sobre ella se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Rosario, de alabastro, cuya restauración va a suponer un auténtico reto dada la dificultad que supone trabajar con ese material, al igual que ocurre con los adornos adheridos a los ladrillos del muro.

En la fachada trasera, en la calle El Solar, la espadaña que remata la fachada sufre una inclinación hacia el interior. No obstante, con estas primeras obras, el edificio se ha consolidado. Para más adelante quedará el arreglo de los interiores. Lo primordial ya está hecho, lográndose así la salvaguarda de uno de los edificios más emblemáticos de Alfaro, patrimonio e historia viva de nuestra ciudad. 

C. de A.

viernes, 2 de agosto de 2013

ALFARO / PATRIMONIO / IGLESIA DEL BURGO

Tras la restauración de la torre de la Iglesia del Burgo, Gobierno riojano, Ayuntamiento y diócesis apoyan la reforma de sus tejados

"Es una magnífica y necesaria obra. Y una vez que lo urgente está hecho, el futuro son sus cubiertas y fachada", valoró la alcaldesa, Yolanda Preciado

 

Con la torre ya salvada gracias a las obras de urgencia, las autoridades locales y regionales y la diócesis ya piensan en acometer la segunda fase del plan de reforma integral de la iglesia parroquial Nuestra Señora del Burgo. El siguiente objetivo del templo alfareño es la renovación y fortalecimiento de sus cubiertas.
Finalizadas las obras el pasado mes de abril, el consejero de Educación, Cultura y Turismo, Gonzalo Capellán; el director general de Cultura, José Luis Pérez Pastor; el ecónomo de la diócesis, Alberto Díez, y representantes municipales encabezados por la alcaldesa, Yolanda Preciado, visitaron el pasado miércoles el resultado de la restauración de la torre, acometida por Alfaro Construcciones y Obras por 160.769,42 euros y que ha sido financiado a tres bandas: Gobierno de La Rioja y Ayuntamiento han aportado un 36% cada uno (57.877 euros) y la diócesis de Calahorra y La Calzada y Logroño, el 26% restante (45.015).
Y además de conocer de la mano del contratista alfareño Félix Cordón el resultado de la reconstrucción del chapitel, las dificultades por su estructura, altura y estrecheces de la zona y la renovación del resto de la estructura de la torre, las autoridades plasmaron la siguiente fase: «Precisará unos 180.000 euros, que acometeremos igualmente las tres instituciones, contemplándolo en el Presupuesto para realizarla entre el 2013 y el 2014», explicó Capellán.
La actuación en la iglesia del Burgo se ha estructurado en función de la urgencia de cada una de las fases. Así, tras resolver la más necesaria y planear la segunda, la tercera fase observa la recuperación de su fachada y ya la cuarta, la reforma interior del templo del siglo XVII. «Es una magnífica y necesaria obra. Y una vez que lo urgente está hecho, el futuro son sus cubiertas y fachada», valoró la alcaldesa, que señaló que no se ha interrumpido el culto.

Fuente: Ernesto Pascual. Diario La Rioja.

lunes, 18 de marzo de 2013

ALFARO / IGLESIA DEL BURGO

La Iglesia del Burgo de Alfaro estrena chapitel

Durante las obras se han encontrado dos cajas con cartas que informan sobre las obras realizadas en el templo en 1760, a finales del XIX y de la última en 1935, junto a varias reliquias 

 

 

Al atravesar los barrios del Burgo, los alfareños alzan la mirada hacia lo alto de su iglesia. Forrada de azul, los operarios de la empresa 'Alfaro Construcciones y Obras' avanzan la restauración de urgencia de su torre para salvarla.
Con 160.769 euros de inversión, es la primera fase de la restauración integral del templo, que parroquia y vecinos confían en que continúe por el interior. «Al desmontar el engranaje del chapitel se ve cuán necesaria era», explica el sacerdote Javier Martín.
Tras retirar el cerramiento del desgastado chapitel y desmontar su estructura de madera, los trabajos se centran en colocar el nuevo, una fiel reconstrucción, y la recuperación del cuerpo de la torre con la sustitución de ladrillos afectados por la humedad y el tiempo, respetando siempre la antigua estructura y modo de colocación. Además, la veleta está también en proceso de restauración.
Dados los vínculos sentimentales de los alfareños con el templo del XVII, la parroquia informa puntualmente del avance de los trabajos, como la que los arquitectos y la historiadora María Medina ofrecieron en el colegio Amor Misericordioso. Entre la labor de investigación, sorprendió a los vecinos la singularidad de las alineaciones de la iglesia, pues está girada noventa grados respecto a los ejes tradicionales. Las iglesias suelen construirse sobre los ejes este-oeste. Pero el Burgo está orientada norte-sur. Los arquitectos están investigando en los archivos de la Diócesis de Tarazona la razón, que puede deberse a que existía una primitiva capilla sobre la que se amplió el templo. En cuanto a estructura, es peculiar el sistema interior de tirantes de vigas de madera que compone la torre para soportar los envites del viento.
Otra anécdota ha sido la aparición de dos pequeñas cajas de latón, de 10x5x5 centímetros, en cuyo interior hallaron cartas que informan sobre las obras realizadas en el templo en 1760, a finales del XIX y de la última en 1935, junto a varias reliquias -un saquito que reza contiene tierra del sepulcro de la Virgen y un relicario con la imagen del Corazón de Jesús- y datos históricos sobre las autoridades en cada momento. «Es conocida la costumbre de documentar estos momentos, pero no es habitual hallar los testimonios», explicó la historiadora María Medina.

Fuente: Ernesto Pascual. Diario La Rioja.