Mostrando entradas con la etiqueta Banco Central Europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco Central Europeo. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de agosto de 2012

MARIANO RAJOY

"Las decisiones que ha adoptado el Banco Central Europeo son muy positivas"

El presidente del Gobierno y del Partido Popular se reúne con el presidente del Consejo de Ministros de la República Italiana, Mario Monti

 Durante su comparecencia en rueda de prensa, Rajoy y Monti han reafirmado su compromiso "para cumplir con nuestras obligaciones y llevar a cabo las medidas y reformas con el fin de sanear nuestras cuentas públicas y reformar nuestras economías".


De este modo, Rajoy ha explicado que "hemos acordado una declaración conjunta en la que coincidimos en el diagnóstico y en las medidas que debemos tomar tanto en nuestros respectivos países como en el marco europeo".

En cuanto a la reunión del Consejo Europeo que tuvo lugar en Bruselas el pasado mes de junio, el presidente del Gobierno ha destacado que "fue muy importante, de los más importantes que tuvieron lugar en Europa en los últimos años. Creo que se dieron pasos adelante hacia la unidad europea".

"Se habló de unión bancaria, unión fiscal, de la estabilización del euro, de la irreversibilidad del euro. Y ambos país pretendemos, queremos, deseamos y trabajaremos para que todas esas medidas se concreten a la mayor celeridad posible porque eso será bueno para el conjunto de la Unión Europea, para nuestros países y, sobre todo, será bueno para el conjunto de los ciudadanos", ha añadido.



"Es Muy Reconfortante Escuchar que el Euro es Irreversible"Por otra parte, Mariano Rajoy ha considerado que el comunicado hecho público por el Banco Central Europeo pone de manifiesto que "hay un castigo que no es justo" a la deuda de algunos países de la Unión Europea, y que está relacionado con los temores sobre la no irreversibilidad del euro.

"Es muy importante que lo haya afirmado el gobernador del Banco Central Europeo igual que para mí es reconfortante su afirmación en el sentido de que el euro es irreversible", ha señalado.

Finalmente, Rajoy ha estimado positivo que el Banco Central europeo, dentro de su independencia, pueda llevar a cabo operaciones directas en el mercado secundario, según declaró Mario Draghi.

miércoles, 25 de julio de 2012

MARTÍNEZ-PUJALTE | GPP

El PP recuerda a Fernández Ordóñez su “responsabilidad” en la supervisión de las entidades financieras españolas

Martínez-Pujalte: “No es deslegitimar al Banco de España decir que lo podía haber hecho mejor”

 http://www.larazon.es/images/uploads/image/f0/f5/295412/c617x266_033mur17fot1.jpg?1297903053El portavoz de Economía del Grupo Popular en el Congreso, Vicente Martínez-Pujalte, recordó hoy a Miguel Ángel Fernández Ordóñez que en su etapa como gobernador del Banco de España, “no estaba de paso, no era un analista económico y tenía la responsabilidad de la supervisión” de las entidades financieras españolas.


En su intervención en la Comisión de Economía y Competitividad tras la comparecencia de Fernández Ordóñez y José Manuel Campa para informar sobre la reestructuración bancaria y el saneamiento financiero, el portavoz económico del PP también advirtió al exgobernador que “no es deslegitimar a la entidad decir que el Banco de España lo podía haber hecho mejor”.


Asimismo, señaló que el entonces gobernador también contaba “con la responsabilidad que le atribuía la Ley de Autonomía del Banco de España en cuanto a promover el buen funcionamiento y la estabilidad del sistema financiero así como supervisar la solvencia y el cumplimiento de la normativa específica de las entidades”.

“Y después de la aprobación del FROB, -añadió- tenía mayor capacidad de influir porque se reforzaba la discrecionalidad en materia de actuaciones con respecto al sistema financiero español, tanto directamente como a través del FROB”.

En este sentido, Pujalte preguntó al ex gobernador si “participó y opinó cuando se aprobó el FROB”, cuestión en su opinión “relevante” porque entiende que los socialistas “tenían un diseño de lo que querían”.

Así, señaló que Fernández Ordóñez “no creía en el modelo de Cajas de Ahorro por la estructura de propiedad, por el acceso al mercado de capitales, por la gobernanza o por la dependencia en la gobernanza, que no en la supervisión de las Comunidades Autónomas”.



DINERO DEL ERARIO PÚBLICO

  
Asimismo, el diputado del PP preguntó por la fusión de las Cajas en Cataluña y Galicia y si “habló con Rato y Olivas de la fusión de Caja Madrid con Bancaja y les animó a hacerla”, dado que estos procesos y otros “han costado muchísimo dinero al erario público”.

“La supervisión –dijo Pujalte- era del Banco de España, quien tenía la capacidad de decir si estaban bien o no los activos y al final la aprobación o no correspondía al Banco de España”. “La salida a Bolsa de Bankia bajó la prima de riesgo y la situación patrimonial de los que compraron acciones”, subrayó.

En su intervención tras la comparecencia de José Manuel Campa, el portavoz del GPP recordó que cuando el ex secretario de Estado de Economía toma posesión, “ya muchos países habían empezado reconversiones del sistema financiero, pero en España, hasta entonces, nos decían que teníamos un sistema financiero extraordinario capaz de soportar cualquier cosa”.

En su opinión, “si hubiéramos ido en el carro de todos, a lo mejor nos hubiera ido mejor que ahora que nos miran con más lupa”.

Por último, Martínez-Pujalte reconoció que “es fácil acertar la quiniela los lunes” una vez que han sucedido las cosas, al tiempo que advirtió que con estas comparecencias “lo que no puede es salir ningún grupo con la idea de que todo se ha hecho bien, porque si todo se hubiera hecho bien, a lo mejor la Comisión no era necesaria”. 

lunes, 23 de julio de 2012

ESTEBAN GONZÁLEZ PONS | BCE

González Pons asegura que en manos del BCE está el evitar la división de Europa

Afirma que si el Banco Central Europeo detiene la especulación, nuestro país "va a saber reinventarse y recuperarse” El dirigente popular, que ha clausurado los Cursos de Verano de Jávea, ha recordado que estamos en un momento muy difícil y” el paro y la crisis tienen que ocupar todas nuestras energías y reflexiones”.



El vicesecretario de Estudios y Programas del Partido Popular, Esteban González Pons, ha afirmado hoy que el BCE tiene en su mano el cortar el juego de los especuladores con la prima de riesgo española. “Si el BCE quiere, esto se acaba el lunes”, ha dicho. “Si no se acaba el lunes es porque el Banco Central Europeo no quiere o porque alguien no quiere que el BCE quiera. Puede que alguien, en contra del espíritu de la UE, quiera que España y los países del sur no pertenezcan al mismo club que los países del norte de Europa” ha dicho. Pons ha insistido en que “no caben dos Europas ni dos euros”. “La UE nació para evitar guerras, enfrentamientos y segregaciones y por eso no puede suceder que la inacción del BCE provoque que Europa vuelva a dividirse entre ricos y pobres”.

En este sentido ha explicado que pese a los esfuerzos que se están realizando, la prima de riesgo ha seguido subiendo y los mercados siguen teniendo desconfianza hacia España. A su juicio esto se produce por los movimientos de los especuladores que no reaccionan frente a las medidas del Gobierno y “anticipan y cruzan apuestas sobre lo que creen que va a pasar”. “Muchas veces apuestan contra España porque con esa apuesta provocan que las cosas le puedan ir mal a nuestro país por lo que es una apuesta ganadora desde el principio”, ha explicado.

Para el dirigente popular “España ha hecho lo que debía y los españoles han padecido lo que se les pedía. Ahora le toca al BCE echar una mano”, ha dicho. La Unión Europea debe impulsar la confianza en España a la vista del rigor con que el Ejecutivo español está aplicando las mismas o muy parecidas políticas que Alemania en 2003 y del sacrificio los españoles. “Confío en España y el Gobierno español y creo que si el Banco Central Europeo detiene la especulación, nuestro país va a saber reinventarse y recuperarse”, ha asegurado.



DECISIONES VALIENTES Y POLÍTICA “POR VOCACIÓN”

A su juicio pensar en cómo solucionar esos problemas es lo que da sentido a hacer política. El Gobierno se está viendo obligado a tomar decisiones muy dolorosas para los ciudadanos y que nunca le hubiera gustado tomar. “El Gobierno está tomando decisiones valientes, responsables y necesarias. Ser político es voluntario. Si no se está en política por vocación, es momento de marcharse”, ha dicho.

Así, ha explicado que el Partido Popular no puede cambiar los años de malas políticas de Zapatero que “los españoles vamos arrastrar durante mucho tiempo”. Ahora estamos en un escenario nuevo y los españoles debemos aspirar a ser en este mundo nuevo tan importantes como fuimos en el escenario anterior. En este sentido ha pedido a los sindicalistas y los socialistas, que hicieron la política económica de los cuatro últimos años, que colaboren con el Gobierno para resolver los problemas que ellos han creado.



POLÍTICA DIRECTA Y COMPORTAMIENTOS EJEMPLARES

Para Pons los políticos deben garantizar que los españoles no van a ver que sus esfuerzos resultan estériles. Hay mucha gente criticando al Gobierno pero “no escucho a nadie ofreciendo políticas alternativas: unos porque no las tienen y otros porque tuvieron la oportunidad y no supieron que hacer con ella”.

El dirigente popular ha insistido en que, en estos momentos, la política tiene que ser humilde, cercana y comprensible, hablar el lenguaje de sus votantes. El político debe aceptar que es un funcionario eventual, un servidor público y ser el primero en saber que no hay lugar para la alegría con el dinero ajeno, ni para las ocurrencias y la improvisación. “Es momento de la política directa y austera y de los comportamientos ejemplares”, ha dicho.

El vicesecretario del PP ha explicado que primero atravesamos por una crisis financiera a la que el Gobierno de Zapatero no supo responder y se transformó en una crisis de empleo y económica que ha derivado en una crisis social, que es la que ahora está afrontando el Gobierno del PP. Los ciudadanos están perdiendo la confianza y ese problema es el que hay que atajar porque desde la confianza se construye solidaridad y estado de bienestar.”Hoy más que nunca es momento de cultivar valores como la lealtad y la esperanza para que los ciudadanos vuelvan a tener confianza en las instituciones que ellos mismos se dieron y expectativas de cara al futuro”, ha afirmado.

Para González Pons muchos ciudadanos están enfadados y no les falta razón. En este sentido ha recordado que la situación económica es hoy muy compleja y “no hay alternativa” porque, no hacer nada, nos conduciría al “abismo”. Así, ha destacado que mientras otros se están poniendo muy nerviosos, el Ejecutivo está manteniendo la calma. “Cuando dentro de unos años hayamos superado esta crisis podremos decir a todos, con la cabeza alta, que hemos cumplido el 100% de nuestro programa electoral”, ha afirmado.

El dirigente popular ha concluido que los españoles tienen que elegir entre ser una “Alemania en el 2003 o Grecia en el 2011”. Alemania tomó en su momento las decisiones que está adoptando ahora España y, por eso, ahora está como está. “Visto desde fuera, la elección debe estar clarísima”, ha asegurado.